Texto de la presentación gráfica de los resultados de la primera fase de la prospección en el Valle de Cochabamba, en exhibición en el Museo Arqueológico de Cochabamba (Noviembre 1994).

To papers ...... To Bookshelf

Presentación

El Museo Arqueológico realizó en 1993-94 una nueva fase del Proyecto Arqueológico Expansión Tiwanaku en Cochabamba (en 1988 el Museo trabajó el sitio de Piñami: en exhibición). Esta fase consistió en prospectar (recorrer) dos áreas de la región de Cochabamba para establecer un registro de sitios arqueológicos de diferentes etapas culturales: en los valles de Capinota, al oeste, y de Mizque, al sudeste de la ciudad de Cochabamba.

Cada área de estudio tuvo un tamano de 200 km². Debido a su extensión y por nuestros objetivos de obtener una imágen general de la ocupación prehispánica de cada área, se escogió a la suerte una muestra de cuadrículas a ser visitadas. El área total sumada por las cuadrículas es de 20 km² en cada región (Capinota y Mizque).

El estudio de dos regiones en Cochabamba permitirá comparar las ocupaciones humanas prehispánicas de ellas. Las dos regiones se diferencian en la cantidad de tierras fertiles y descarga anual de agua, factores esenciales para la agricultura y por ende para la subsistencia humana. Mizque es el valle más fértil.

2. Tareas de la Fase 93-94

En esta fase las tareas en el campo fueron:

1. Registrar la ubicación, extensión y rasgos arquitectónicos de asentamientos prehispánicos que se encontraban en superficie, bajo bosque de arbustos espinosos, en campos de cultivo, sobre laderas agrestes y en planicies aluviales.

2. Recoger muestras de cerámica quebrada (canallas) que se encontraba en la superficie de sitio. Ella nos permitiría establecer, a partir de los rasgos de decoración (usualmente pintada) y de manufactura, el periodo de ocupación del sitio

3. Obtener información de los tipos de suelo existentes en las dos áreas de estudio. Una clasificación de la fertilidad y riqueza de suelos nos permitirá relacionar la ubicación de los sitios con la calidad de suelos, y evaluar el grado de control y uso de esas tierras en tiempos prehispánicos. Se puso especial énfasis en poder reconstruir niveles de acceso a tierras aptas para cultivo de maíz en el periodo prehispánico.

En muchos sitios no se encontró cerámica en superficie dificultando la identificación de su periodo de ocupación. Rasgos de construcción como muros anchos de piedra canteada, así como ubicación de sitios en la cresta de cerros indicarían una ocupación tardía. La ubicación de sitios del Formativo ocurre usualmente a los lados de la planicie aluvial. Los sitios Tiwanaku se ubican sobre las laderas bajas o mesetas localizadas en las riberas: Cronologia.

No se realizó trabajos de excavación. Este proyecto es una demostración de la posibilidad de aplicar otras estrategias que se emplean en arqueología para dilucidar ciertos problemas del desarrollo de sociedades pasadas sin recurrir a las clásicas excavaciones.

3. Escenario prehispánico en Cochabamba

El principal objetivo de la investigación fué definir el carácter de la ocupación de la sociedad altiplánica de Tiwanaku en los valles mesotérmicos de Cochabamba y compararla con la ocupación anterior del Periodo Formativo y de los desarrollos locales pre-Tiwanaku: ver Cuadro 1.

Es por lo tanto un estudio diacrónico (que considera varias etapas del desarrollo cultural) que comparará densidad, extensión y tipo de ocupación y relaciones humanas con el potencial agrícola entre los periodos mencionados.

La sociedad Tiwanaku se expande a diferentes regiones en los Andes Centro Sur hacia el 500-600 d.C. y una de ellas es Cochabamba. La presencia de Tiwanaku en Cochabamba se ha identificado por zonas de cementerios y una alta densidad de montículos con materiales de estilo Tiwanaku encontrados en el área de Quillacollo.

 Cuando la influencia Tiwanaku llega a Cochabamba existen en la región diferentes grupos humanos locales con las cuales Tiwanaku tuvo que establecer cierto tipo de relaciones políticas. Estas grupos ha sido identificadas -y diferenciadas- por sus estilos cerámicos: Tupuraya, Mojocoya, Sauces y Omereque, y piezas en exhibición).

Estos estilos cerámicos de profusa decoración y compleja iconografía se generan en Cochabamba luego de un periodo llamado Formativo en el que se percibe una forma muy homogenea de hacer cerámica: de un solo color (monócroma), sin pintura, dominada por formas de ollas y tazones.

A pesar de tener un conjunto material importante de esos estilos no se ha comprendido aun cuales son las etapas de organización política y social en la transición entre el periodo Formativo y el Intermedio. Por ejemplo, aun no podemos decir si los estilos cerámicos identificados (e.g. Tupuraya, Omereque) correspondan a unidades culturales independientes.

El propósito de esta fase del proyecto es justamente clarificar nuestra percepción del tipo de cambio que se generó con la presencia de la sociedad Tiwanaku en Cochabamba. La expansión territorial de grandes estados como el Tiwanaku y como el Inca pudo haber tenido diferentes formas: ocupación total; colonias; simples lazos de alianzas; intercambio de productos, etc.

Cochabamba es uno de los mejores ejemplos disponibles para identificar una de estas formas de conquista para el periodo Inca (ver exhibición Inca). Pero la "conquista" Tiwanaku de Cochabamba fue probablemente diferente. Este proyecto buscará iniciar la resolución de este problema con los datos recuperados en la prospección de sitios: qué tipo de reorganización política ocurrió con la sociedad Tiwanaku en Cochabamba?

4. Hipótesis de la Investigación

Este proyecto planteó que el interés de Tiwanaku en Cochabamba fue el acceso a la producción de maíz. De ocurrir esto se percibiría una mayor ocupación de población Tiwanaku en las zonas más productivas de Cochabamba.

Para entender el cambio a través del tiempo del uso de tierras, es decir cambios en el interés de acceder a recursos agrícolas, el proyecto se preocupó en comparar el uso de tierras y productividad agrícola con la distribución de asentamientos, en la transición del periodo Formativo al Periodo Tiwanaku.

Esta estrategia nos permitirá: 1. evaluar si el cultivo de maíz en todo su potencial fue un factor determinante del asentamiento humano; 2. explorar si la ubicación de los asentamientos de los períodos en cuestión tuvieron o no un mismo patrón, es decir si la ubicación puede ser "explicada" por los mismos factores, o preferencias de la población de acceder a recursos agrícolas de alto valor.

5. Comentarios finales

Esta fase fue concluída en agosto de 1994. Los datos recuperados están en análisis y por tanto sus conclusiones no han sido establecidas. Este panel fue preparado con la intención de dar a conocer una de las tantas actividades del Museo Arqueológico de Cochabamba.

Este estudio proporcionará una prueba preliminar de profundidad temporal del modelo de uso del espacio andino denominado verticalidad y otros modelos de expansión territorial de estados andinos. Estos serán abordados estudiando la adquisición por Tiwanaku de recursos en el contexto histórico-diacrónico de la region de Cochabamba.

Esta fase de trabajo no determinará la naturaleza exacta del proceso de interacción Tiwanaku-Cochabamba. Sus resultados proporcionaran información general sobre la intensidad de dicha interacción, sus efectos y cambios generados en el escenario local, y determinará si la interacción con Tiwanaku siguió los patrones encontrados en otras regiones de los Andes.

(FIN)

To papers ...... To Bookshelf

Tiwanaku and Andean Archaeology
Copyright © 1998-01, Alvaro Higueras. Derechos Reservados/All rights reserved.
Please send comments on content and presentation to
URL of this document: http://www.tiwanakuarcheo.net/1_main/panel94.htm
Revised: 17 octubre 1998-01