29 de noviembre 2010:
Opinión,
poco
después de la decisión de la
Universidad de Yale
de devolver la colección de Machu Picchu.
6 de noviembre 2010:
Opinión,
semanas antes de la decisión de la
Universidad de Yale
de devolver la colección de Machu Picchu.
Enero 2010:
Yale se rehúsa a admitir su responsabilidad y negligencia.
Las partes parecen estar ahora diligentemente en manos de
cortes y abogados.
¿Habría habido forma de evitar los gastos legales y
convencer a Yale? Los especialistas
podrían inspirarse en el caso
italiano.
La experiencia Italiana es compleja
pero, a la vez, enfrentada de manera muy simple. En su relación con los
museos de Boston, Princeton, el Metropolitano de NY y el Museo Getty,
Italia tenía, gracias a largos años de labor de investigación del
comando de tutela del patrimonio de los Carabineros, documentos que
probaban que los objetos habían salido de Italia después de 1972. A
pesar de tener la documentación no se aventuraron con las cortes (muy
sesgadas a los locales..y ya se pueden imaginar lo poderoso de las redes
de influencia de los museos y del misma universidad de Yale sobre el
tema... los abogados y jueces más notados suelen ser graduados de Yale).
El ministerio de RR.EE. y el ministerio de bienes culturales entablaron
conversaciones directas (como Perú ha hecho con Yale) pero con
condiciones muy fuertes. Esta condiciones tenían un fuerte respaldo
político...tal como es idóneo cuando se cree en la causa entablada...
Los italianos llamaron estas negociaciones parte crucial de su nueva
estrategia de "diplomacia
cultural" (Tiene algo de diplomacia "de choque").
Mientras se llegó a un acuerdo en las conversaciones con todos los
museos (léase reconocieron lo ilegal de la propiedad y acordaron
devolver las piezas, la ahora llamada
colección Nostoi -del griego regresar), el Getty se rehusó a
repatriar las piezas a Italia. Italia entonces amenazó con declarar
persona non grata a todo investigador del Getty por un muy largo
periodo de tiempo. Imagínese..., un museo que no puede mandar a sus
investigadores y especialistas a Italia a estudiar su inacabable
patrimonio histórico... se convierte en un museo muerto.
Al final el Getty cedió. Y con lo simpáticos que son los italianos, les
han cedido a todos estos museos (museos implicados en un activo tráfico
de patrimonio cultural) piezas en préstamo para remplazar aquellas
sacadas de los nichos de los museos.
Creo que Perú tiene que actuar sobre estas líneas de hacer valer sus
derechos tomando decisiones que hagan valer su soberanía. Ciertamente
tiene que haber un fuerte apoyo político (que no haya por ahi algun
buriocrata de peso, ex-alumno de Yale, que sienta cierto sentimentalismo
por su alma mater). Y no amedrentarse de las consecuencias... las
demas universidades no harán nada pues Perú está simplemente ejercitando
sus derechos. Y la legalidad con lo del documento firmado hace un siglo
ya. Es Yale que no quiere cumplir sus obligaciones.
Para el caso de Yale, Perú tiene
comunicarles que de no ser regresada la colección se le cerrará las
puertas de la investigación en el Perú a sus académicos e investigadores...en
todo campo: farmacólogos, entomólogos, botánicos, historiadores, y por
supuesto, arqueólogos. Con tal decisión es muy probable que Yale decida
devolver la colección. Perú podría entonces en acto de buena fé
prestarles una colección significativa para el museo que pueda remplazar
la que adornaba sus salas.
Basta ya que los ricos e imperiales museos del mundo estén llenos de
colecciones trofeo de otros paises. Esta "tradición" debió haber
terminado hace mucho pero el tráfico de patrimonio y la codicia de los
coleccionistas es insaciable. Prestando colecciones a Yale, sería Perú
que les hace la gracia de proveer para los insaciables museos del mundo.
Es sobre este tipo de decisiones y estrategias que
Egipto quiere conversar con todos los países con problemas de patrimonio
"desplazado" el próximo abril, sobre nuevas ideas de como proceder
en la tarea de recuperar patrimonio. Ojala Perú pueda participar para
seguir nutriéndose de experiencias que bien pueden funcionar para sus
propios problemas de patrimonio.
Resumen de noticias
Noticias pasadas
El Museo Etnográfico de Berlin
precisa. La Dr. Manuela Fischer manda la siguiente nota para
precisar que no existen materiales provenientes de Machu Picchu en
las colecciones del Museo Etnológico de Berlin.
En las últimas semanas nos alcanzó la noticia de un supuesto "descubrimiento"
de Machu Picchu por August Berns anterior al de Hiram Bingham. En
este contexto también ha habido especulaciones sobre el destino de
colecciones supuestamente recogidas en esta ocasión. La cercanía
entre August Berns y el coleccionista Mariano Macedo hizo pensar que
colecciones de Machu Picchu hubieran podido llegar al Museo
Etnológico de Berlín. Cierto es: No existen colecciones compradas a
August Berns en el Museo Etnológico de Berlín. El Museo adquirió un
total de 2488 piezas en su mayoría arqueológicas a Mariano Macedo en
1884 y 1888. Las procedencias son: Ancón, Recuay/Huaraz, Trujilloy
otras (Cajamarca, Lambayeque, Chancay, Casma, Pachacamac, Ica,
Chimbote, Pumacayan, Chincha, Chavín, Huamachuco, Chimú, Caudivilla,
Arica, Puno, Titicaca). Entre ellas solamente 5 objetos, con la
indicación de procedencia "Cuzco", son incáicas. Ningun objeto tiene
la indicación de procedencia "Machu Picchu". Si queda alguna duda,
por favor ponganse en contacto conmigo. Con un cordial saludo Dr.
Manuela Fischer Curadora de la colección arqueológica suramericana
Museo Etnológico de Berlín
(m.fischer @ smb.spk-berlin.de).
> "No queremos el litigio, sino una solución más cercana"
> National Geographic le pide a Yale que devuelva objetos de Machu Picchu
> Yale muestra las piezas, pero no asegura que vaya a devolverlas todas
> Reunion con delegacion de Yale en julio
> El problema del inventario de Yale
> ¿Más sorpresas de Yale?
> La devolución de piezas...4000 o 46000?
> Los inventarios de los artefactos de Machu Picchu
> Lumbreras y el acuerdo Perú-Yale
> Perú-Yale, la opinión de Karp?
|