![]() |
Introducción de Técnicas Artesanales |
Textiles, parte 2: Desarrollo |
Bibliografía de Técnicas Artesanales |
Secuencia Cultural Andes Centrales |
TEXTILES PREHISPÁNICOS TÉCNICAS TEXTILES |
|||
Nota Introductoria Estos ensayos fueron preparados en 1987 como un guión para acompañar el catálogo de la importante colección recuperada por el Gobierno de Perú de manos de un traficante de los EE.UU. Esta colección está bajo custodia del Banco Central de Reserva del Perú, quien expone muchas de estas piezas en su exposición permanente. Esta colección comprendía una inusual variedad de artefactos de cerámica, metal, textiles, mate y concha, que además tenía una muy alta incidencia de ejemplos únicos y particulares de la producción artesanal de casi todos los periodos prehistóricos andinos. Este texto hace referencia a las técnicas de tejido, de
las más simples a las más complejas. En el segundo módulo sobre
textiles andinos del desarrollo cultural
del arte textil en los Andes Centrales haremos referencia a todas éstas técnicas; el
orden en que las planteamos aquí no refleja las etapas de desarrollo del
arte textil. |
|||
Introducción a los textiles La confección de tejidos es la actividad más antigua y quizás más
desarrollada de las artes andinas. Los artesanos lograron dominar todo un
conjunto de técnicas mediante las cuales pudieron dar a sus textiles,
diversos aspectos y lograr un sinnúmero de piezas de diferente calidad.
El desarrollo del manejo de los textiles y su materia prima alcanzó en
períodos bastante tempranos una situación desarrollada donde se dominaba
las técnicas más importantes de los tejidos. |
|||
Las funciones del textil y los contextos arqueológicos Los textiles son desde épocas tempranas del precerámico un elemento
de la vida cotidiana que adquirirá creciente importancia entre las
sociedades andinas. Los datos etnohistóricos sobre la cultura Inca nos
comentan la importancia que éstos tenían para denotar rango y situación
social. Su función económica, social, ceremonial y funeraria son
características, según la situación en que se encuentren, en todas las
épocas. En los contextos arqueológicos se ha podido recuperar infinidad de textiles dispuestos en situaciones muy diferentes. Es lógico pensar que los textiles tienen en la vida cotidiana muchos usos, desde la vestimenta de la población hasta los textiles para enfardelar las momias funerarias. Podemos entonces enumerar las posibilidades para el uso de textiles:
|
|||
![]() 4 |
![]() 5 |
![]() 6 |
|
![]() 7 © MNAAH #1671 |
El proceso de manufactura de los textiles Procuramiento de la fibra Cultivo del algodón (blanco -11- y nativo de colores marrón y algunos de tonos rosáceos -12); trasquilado de los camélidos (que se hace a inicios del verano. Llama para los tejidos burdos (13), y alpaca y vicuña para los tejidos finos (14); recolección de la fibra silvestre, de cactáceas como el maguey; ó uso de pelo humano. Procesamiento de la fibra A. Teñido de las fibras animales y vegetales después de limpiarlas, cardarlas y antes de hilarlas. |
![]() 11 © Proyecto Algodón, UNALM |
![]() 12 © Proyecto Algodón, UNALM |
|
![]() |
![]() |
Es importante mencionar que el color de algún textil prehispánico puede ser de origen natural, resultado del teñido ó resultado de las condiciones físicas a la que ha sido sometido el tejido durante y después de su uso. Conocemos los colores naturales de las dos principales fibras usadas: algodón (blanco, marrones, rosáceos) y la lana (blanco, marrones, negro y gris). Estas fibras naturales pueden ser teñidas con pigmentos minerales, que sólo se adhieren a la fibra y a veces con ayuda de una resina, y tintes vegetales que se impregnan a la fibra con la ayuda de mordientes (soluciones que ayudan a fijar el color al reducir la acidez del tinte). Sabemos que a diferencia del algodón que no es idóneo para ser teñido la lana lo fue en múltiples tonalidades. El algodón recibe usualmente pigmentos minerales.Ahora, para obtener ciertos colores ó tonalidades es usual que se realicen combinaciones ó múltiples teñidas. Por ejemplo, para obtener el verde no existe ningún tinte que se impregne lo suficientemente bien y por lo tanto se realiza primero el teñido con amarillo y luego con el azul. Estas múltiples teñidas ó las mordientes usadas pueden debilitar la solidez de la fibra: veremos que las fibras negras son mucho más frágiles pues para obtener tal color se usó la tara (que resulta en marrones) combinada con óxidos de hierro en una secuencia de baños. |
|
Los colores de tintes o pigmentos textiles se logran con los siguientes productos:
|
![]() © dy begay |
Recursos complementarios: |
|
B. El algodón ó la lana a ser hilada era enrollada en una
varilla de madera, el huso (15), (de unos 20 cm.) con dos piruros (ó torteros) de
cerámica ó madera a medio cuerpo para sostener el hilo en el fuste del huso.
El huso era tomado en la mano izquierda, la fibra era estirada, torcida, e
hilada, adelgazándola, con la mano derecha, con el huso colgando
en el aire ó reposando en un plato de cerámica; luego en el huso se irá
enrollando paulatinamente el hilo. En esta etapa al adelgazar la fibra y para darle solidez se realiza una torsión, y veremos los detalles de ella más abajo. |
![]() 15 © NGS |
Confección de los tejidos |
|
Para ello se solía utilizar las siguientes estructuras: Telar de cintura (16): estructura compuesta de dos enjullos,
ejes superior e inferior (este se puede enrollar según la longitud del
textil) entre los cuales se dispone la urdimbre, la estructura vertical de
hebras. El telar es amarrado a un poste en la parte superior y amarrado en
las caderas del tejedor, en posición sentada. Se usa todo un conjunto de
instrumentos de madera integrados en la urdimbre para agilizar el trabajo:
varillas de liso, varas de paso (para dividir planos y facilitar en paso
de la bobina), machete (para comprimir las tramas, el elemento horizontal
que va a completar el tejido) y la bobina con el hilo (o varias en el caso
de técnicas como el tapiz). Telar de marco: una estructura de madera fija en el suelo, usada en la sierra, en especial por la sociedad Wari para la confección de túnicas (unkus) , en la cual la urdimbre se encuentra sobre el lado vertical y más cortos de la estructura. Vea el caso de este telar en el módulo flash de iconografía textil Wari. 16 © Módulo: Higueras; Dibujos de telar: D'Harcourt |
|
El análisis de tejidos y técnicas textiles básicas El análisis del material puede resolver muchas interrogantes. Identificando la fibra empleada, se puede conocer su origen, de un animal doméstico (alpaca) ó no (vicuña) y de plantas en estado doméstico ó silvestre, así como otras fuentes de fibras para textil. Es importante conocer los lugares de origen de las fibras y relacionarlos con el lugar donde se encontraron. Igual información la proporcionan los tintes y sus posibles orígenes geográficos. Finalmente el estudio de las representaciones iconográficas explica relaciones culturales entre sociedades de distintas regiones. Revisaremos brevemente las técnicas textiles desde las que combinan
una sola hebra, llamada elemento, hasta las que combinan varias hebras. |
||||
Los hilos o hebras para el tejido Las hebras de fibra animal ó vegetal se transforma en hilos con el movimiento de torsión de la fibra, usando instrumentos como el huso y el piruro. Un hilo básico se crea torciendo las hebras de fibra animal ó vegetal
con una torsión hacia la derecha, llamada
torsión Z (19) o una rotación hacia la izquierda, llamada torsión S
(20). Cuando se quiere producir un hilo más resistente o ancho se pueden combinar dos o más hilos (o elementos) básicos. Los hilos, sean estos hilados con torsión S o Z, se combinan a su vez con una nueva torsión, a la que se le denomina "retorcido". La combinación de ambos hilos también tendrá una cierta dirección de retorcido, S (21) o Z (22), así como tendrá un grado de tensión (suelto, medianamente torcido, apretado y encrespado). En la mayoría de los casos la regla es que dos
o más hilos con torsión Z, por ejemplo, se doblan y retuercen en la dirección opuesta,
es decir S, guardando así un equilibrio de los hilos (y viceversa: dos hilos que fueron torcidos S son retorcidos
Z). Este patrón se puede ver en las dos siguientes figuras: Así, note en las figuras 23 y 24 casos de textiles Navajo en las que se se realiza una combinación diferente de dos hilos: hilos S y Z retorcidas S e hilos Z y S retorcidas Z para formar un hilo más grueso. Se suele también crear hilos de más de dos hebras, y las combinaciones de torsión y retorsión son variables. En la figura 25 vemos una secuencia de hilos Z-S-Z para crear un hilo de tres elementos. La combinación de tres elementos se inicia con hebras combinadas para formar un hilo de torsión Z (arriba); estos se combinan con un retorcido S para formar un hilo más grueso; y finalmente estos se combinan con un retorcido Z, contrario a la torsión S de cada uno de los tres hilos, para formar el hilo final. En la figura 26, en vez de tres hilos de torsión S,
tenemos dos hilos Z y uno S, que para balancear son
retorcidos en dirección S para formar el hilo de tres elementos. |
![]() |
19 Torsión Z © Hedlund, Beyond the Loom. |
![]() |
20 Torsión S © Hedlund, Beyond the Loom. |
|
||||
![]() |
21 Torsión Z, Retorcido S © Hedlund, Beyond the Loom. |
![]() |
22 Torsión S, Retorcido Z © Hedlund, Beyond the Loom. |
|
![]() S y Z retorcidas S © Casey, Navajo Weaving |
![]() Z y S retorcidas Z © Casey, Navajo Weaving |
|||
![]() © Wahl, Kite String |
![]() © Casey, Navajo Weaving |
|||
Breve Glosario |
1. Estructura de un solo elemento Se utiliza un solo elemento a partir de un eje horizontal fijo, con las siguientes variantes: anillado. Esta es la técnica con la que se hacen las redes (de pesca)
Estas variantes combinadas con el anudado resultan en una estructura fija (29y 30). Estas estructuras, si son tensadas, llegan a ser estructuras muy sólidas. Otros usos más complejos del anillado incluyen su confección con aguja en textiles Paracas y Nasca para tejer los flecos y borlas de los mantos. Un segundo ejemplo del anillado es la tela base de los gorros Wari, hecha con doble anillado interconectado y donde se insertan y sujetan las fibras de lana que producen el aterciopelado. |
![]() 27 © D'Harcourt |
![]() 28 © D'Harcourt |
|
29 © D'Harcourt ![]() |
![]() 30 © D'Harcourt |
2. Estructuras de dos elementos simples Se dispone una estructura de hebras fijas horizontales en las cuales se enlaza el elemento adicional con las variantes del caso anterior: enlazados y anillados, tanto flotantes ó fijos (anudados) en la estructura de elementos. Esta técnica es muy común en la cestería. La cestería se confecciona a partir de una estructura fija
donde se completa las paredes con la técnica de tejido simple (31) o de enlazado
(32), ó se usa sólo
la sarga (enlazando "canasta"), que veremos más
adelante. Asimismo, se pueden cubrir estructuras sólidas con el enrollado
de los elementos. |
![]() 31 © Susi Nuss |
![]() 32 © Susi Nuss |
4. Estructuras de dos ó más grupos de elementos Tejidos llanos El tejido llano es la más común de las técnicas que combinan trama y urdimbre y supone el uso del telar: una estructura de urdimbres fijas a la que se añade las tramas. Así, la tela está compuesta de dos grupos de elementos principales que se enlazan: las urdimbres, que son elementos verticales fijos entre los dos extremos del telar y la trama, los elementos que de manera horizontal completan la estructura enlazándose con la urdimbre.
La tela llana es balanceada cuando la trama y urdimbre
se enlazan una a una (1/1). La trama pasa sobre y bajo cada urdimbre
para estructurar la tela (35). En la
figura 36 vemos una tella llana pero que combina tramas y urdimbres de
dos colores creando un partón ajedrezado. |
![]() 35 © D'Harcourt |
![]() 36 © D'Harcourt |
Dependiendo del arreglo de la trama y la urdimbre en la estructura (y las calidades de la fibra de ambas) resultan dos casos: que sólo la trama sea visible (cara de trama) ó que la urdimbre sea visible (cara de urdimbre). Ello depende de la relación numérica de elementos y espacio de uno de los grupos en relación al otro, entre tramas y urdimbre, calculados por cm.). Un textil prehispánico del Museo Larco Herrera tiene excepcionalmente más de 350 tramas por cm. |
|
Se llamará tejido rep
cuando el textil muestra elementos aglutinados, y predominancia de alguno
de ellos, trama o urdimbre, en toda la estructura, de orillo a orillo
(39). Veamos el caso contrario, el de un tejido llano con cara de urdimbre (es también rep), hecho con urdimbres de dos colores. En la figura 40 se puede ver un motivo romboidal en el que las urdimbres son los únicos elementos visibles y escobnden la trama. En la figura de la derecha se muestra el textil creado con esta técnica. |
|
|
![]() 41 © D'Harcourt |
Una variante más importante aun, muy común en el tejido prehispánico, es el tapiz. En el tapiz los hilos de la trama se tejen de manera
discontinua, pues no recorren la estructura de la urdimbre de orillo a orillo.
Estas tramas que van por partes de la estructura, forman los
diseños de trama que tiene el tapiz. El tapiz es, claro, una tela cara de trama: su técnica
obliga a comprimir hacia abajo, con el liso, las tramas para obtener una
coloración ó decoración sólida; e implica tejer cada elemento de trama en
ambos sentidos en un área determinada, como en el caso de esta cabeza de pájaro de un tapiz
Chimú: |
42
|
![]() 43 © D'Harcourt |
El siguiente grupo técnico es el de elementos que interactúan. Gasas En una gasa, las urdimbres van a entrecruzarse y serán tensadas por la trama. Las gasas no se limitan a la combinación de dos o tres urdimbres sino que logran complejas estructuras entrecruzando varias de ellas, dejando espacios abiertos de diferentes tamaños. Esta técnica es simplemente el entrelazado: es la técnica en la que las urdimbres son cruzadas y traspuestas siendo sostenidas por una pareja de tramas (ésta tiene que pasar obligatoriamente en la ida y vuelta sobre la misma fila) que tiene una torsión de 180 grados entre una o un par de urdimbres (60). Lo importante de ésta técnica es que las urdimbres pueden formar diseños estructurales con su transposición (movimientos hacia la derecha o izquierda) en la estructura (61 y 62). |
![]() © D'Harcourt |
Asimismo, otras de las posibilidades que tiene el artesano para decorar sus telas llanas son:
Se sabe cuales son los tintes (vegetales) y las pinturas (arcillas) de las telas. Fueron bañadas o aplicadas con una brocha de lana o pelo. También se usó el pintado con reservas o negativo donde el fondo de la tela era oscuro; quizás algún elemento se puso en la zona que no se quería pintar. |
||
Los textiles pintados tienen el trazo directamente sobre la tela llana, como en la mayoría de los casos. Un caso excepcional ha sido documentado por Isabel Flores en telas del período Sicán-Lambayeque de Flaco, valle de Jequetepeque. Los textiles llanos reciben una base (quizás de yeso o cal), son tensados en bastidores, se traza el boceto y luego son pintados. El teñido se hizo amarrando pedazos tejidos poligonales de tela (5.); resultaba aros circulares blancos de varios tamaños; luego
eran cosidos en una gran tela, y algunos aros coloreados con pigmento
rojo. El estampado se hizo con pequeños sellos curvos de arcilla. Se aplicaba meciendo el sello sobre la tela. |
![]() 67 Pintado |
![]() 68 Teñido con nudos (knotted tie-dye) |
![]() 69 Estampado (Tela africana Adinkra) |
||
Finalmente, una técnica muy popular en los tejidos andinos costeños desde
tiempos Nasca hasta Chimú es el aplicado de plumas multicolores en los
unkus, camisas, y otras piezas. Otras sociedades aplicaban adornos
de metal en las telas. Plumas y piezas de metal era simplemente cosidas a las tellas llanas, en dos o tres pasadas. |
![]() 70 © D'Harcourt |
![]() 71 |
Breve Glosario |
||
Glosarios de términos textiles
|
||
Arqueología
Etnografía | ||
Regresar a Introducción de Técnicas | ||
© 1998-01, Alvaro Higueras. Favor enviar comentarios a . |